Sept. 30, 2022
El anteayer en la noche me reuní con una compañera de la escuela para tener una cena que habíamos postergado un par de veces debido a la falta de coincidencia de noches libres en nuestros calendarios. Mi cumpleaños fue hace un mes y ella insistía en llevarme a
un restaurante para celebrar. Otra cosa que complicaba organizar la cena era la falta de restaurantes cercanos, por lo cual nos tocó viajar a la ciudad colindante cuya variedad gastronómica es más amplia. De ahí había de arreglar el transporte ya que ninguno de los dos contamos con modos de transporte personales. Finalmente acordamos en ir justo después de un día escolar, sin embargo, no esperábamos que nuestra llegada coincidase con las horas de siesta por lo cual la mayoría de los restaurantes aún no estaban abiertos. Afortunadamente encontramos un bar de tapas donde probé tostada de gula. Le pregunté al camarero acerca de ella porque no tenía ni idea de que se trataba. Me aseguró que aunque era de pescado, no sabía de pescado sino pasta. Sin embargo, al final, sí noté un sabor que no me agradaba mucho. Supongo que por habérmelo dicho, probablemente ya me habían manifestado prejuicios al probarlo.
Probando las gulas por primera vez
El aAnteayer enpor la noche, me reuní con una compañera de la escuela para tener una cena que habíamos postergado un par de veces debido a la falta de coincidencia de noches libres en nuestros calendarios.
«Anteayer» no es un substantivo aquí, sino un adverbio (como «rápidamente», «mal», «hoy», etc.), así que no lleva artículo.
Todo bien, pero la frase resulta innecesariamente alargada: «[...] que habíamos postergado un par de veces por no poder coincidir.» dice lo mismo y te ahorras palabras.
un restaurante para celebrarlo.
«Celebrar» es transitivo, así que necesita un objeto directo.
Otra cosa que complicaba organizar la cena era la falta de restaurantes cercanos, por lo cualque nos tocó viajar a la ciudad colindante, cuya variedad gastronómica es más amplia.
En términos generales, te recomiendo evitar «el/la cual» si se puede substituir por «que»; ya no tanto por ahorrar de vez en cuando espacio, sino por que aquello resulta pretencioso en muchos contextos. Otra opción sería cambiar «por lo que» por «así que».
DA partir de ahí, había de arreglar que resolver la cuestión del transporte, ya que ninguno de los dos couentamos con modos de transporteun vehículo personales.
Tienes tres opciones: usar el impersonal, que rige un «que» («había que»), o usar la primera persona del plural. A partir de aquí, podrías usar tanto «haber» («habíamos de [...]») como «tener» («teníamos que [...]»), teniendo en cuenta que aquélla se usa mucho menos que ésta.
«Arreglar el transporte» suena como si tuvieses que, literalmente, arreglar un vehículo (como un mecánico). Lo que quieres expresar se podría escribir así: «A partir de ahí había que resolver la cuestión/el problema del transporte». Nótese el uso del verbo «resolver», que estimo más acorde a este contexto: «arreglar» se suele usar para cosas físicas, «resolver» para cosas abstractas.
«Ninguno de [complemento plural]» sigue exigiendo concordancia con «ninguno», así que es singular.
Por último, he cambiado la última parte para que no repitas «transporte» y sintetizarlo.
Finalmente, acordamos en ir justo después de un día escolar, s. Sin embargo, no esperábamos que nuestra llegada coincidaiese con las horas de siesta por lo cual, de modo que la mayoría de los restaurantes aún no estaban abiertos.
El verbo «acordar» con este sentido es transitivo.
Afortunadamente, encontramos un bar de tapas donde probé una tostada de gula.
Le pregunté al camarero acerca de ella porque no tenía ni idea de queé se trataba.
Me aseguró que, aunque erstaba hecha de pescado, no sabía de pescadoa éste, sino a pasta.
«Era de pescado» no me suena natural.
Con el sentido de 'tener un sabor', se usa «saber a [sabor]», con la preposición «a».
Cambio «pescado» por «éste» (tilde opcional) para evitar la repetición.
Sin embargo, al final, sí noté un sabor que no me agradabaó mucho.
«Al final» encaja mejor al principio de frase que «sin embargo» por cuestión de relevancia. Considera cambiarlo así: «Al final, sin embargo, sí [...]».
Supongo que, por habérmelo dicho, probablemente ya me habían manifestadotenía prejuicios al probarlo.
Otra opción que te recomendaría: «Supongo que, por habérmelo dicho, ya estaba/iba condicionado.»
Feedback
Es una buena redacción en general. La mayoría de lo que he corregido no es por fallos, sino por términos demasiado enrevesados. Digamos que no te quedas corto, sino que te pasas al definir algunas cosas: «no contamos con modos de transporte personales» suena cuasi orwelliano. Tienes muchos recursos útiles y variados, pero abusar de ellos no sólo dificulta la comprensión, sino que también va a dar una sensación de extravagancia y vanidad. Mi consejo sería que, cuando vayas a escribir, revises si lo que quieres expresar no se puede escribir de una manera mucho más simple e igual de elegante; lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Probando gula por primera vez Probando las gulas por primera vez |
El anteayer en la noche me reuní con una compañera de la escuela para tener una cena que habíamos postergado un par de veces debido a la falta de coincidencia de noches libres en nuestros calendarios.
«Anteayer» no es un substantivo aquí, sino un adverbio (como «rápidamente», «mal», «hoy», etc.), así que no lleva artículo. Todo bien, pero la frase resulta innecesariamente alargada: «[...] que habíamos postergado un par de veces por no poder coincidir.» dice lo mismo y te ahorras palabras. |
Mi cumpleaños fue hace un mes y ella insistía en llevarme a |
un restaurante para celebrar. un restaurante para celebrarlo. «Celebrar» es transitivo, así que necesita un objeto directo. |
Otra cosa que complicaba organizar la cena era la falta de restaurantes cercanos, por lo cual nos tocó viajar a la ciudad colindante cuya variedad gastronómica es más amplia. Otra cosa que complicaba organizar la cena era la falta de restaurantes cercanos, por lo En términos generales, te recomiendo evitar «el/la cual» si se puede substituir por «que»; ya no tanto por ahorrar de vez en cuando espacio, sino por que aquello resulta pretencioso en muchos contextos. Otra opción sería cambiar «por lo que» por «así que». |
De ahí había de arreglar el transporte ya que ninguno de los dos contamos con modos de transporte personales.
Tienes tres opciones: usar el impersonal, que rige un «que» («había que»), o usar la primera persona del plural. A partir de aquí, podrías usar tanto «haber» («habíamos de [...]») como «tener» («teníamos que [...]»), teniendo en cuenta que aquélla se usa mucho menos que ésta. «Arreglar el transporte» suena como si tuvieses que, literalmente, arreglar un vehículo (como un mecánico). Lo que quieres expresar se podría escribir así: «A partir de ahí había que resolver la cuestión/el problema del transporte». Nótese el uso del verbo «resolver», que estimo más acorde a este contexto: «arreglar» se suele usar para cosas físicas, «resolver» para cosas abstractas. «Ninguno de [complemento plural]» sigue exigiendo concordancia con «ninguno», así que es singular. Por último, he cambiado la última parte para que no repitas «transporte» y sintetizarlo. |
Finalmente acordamos en ir justo después de un día escolar, sin embargo, no esperábamos que nuestra llegada coincidase con las horas de siesta por lo cual la mayoría de los restaurantes aún no estaban abiertos. Finalmente, acordamos El verbo «acordar» con este sentido es transitivo. |
Afortunadamente encontramos un bar de tapas donde probé tostada de gula. Afortunadamente, encontramos un bar de tapas donde probé una tostada de gula. |
Le pregunté al camarero acerca de ella porque no tenía ni idea de que se trataba. Le pregunté al camarero acerca de ella porque no tenía ni idea de qu |
Me aseguró que aunque era de pescado, no sabía de pescado sino pasta. Me aseguró que, aunque e «Era de pescado» no me suena natural. Con el sentido de 'tener un sabor', se usa «saber a [sabor]», con la preposición «a». Cambio «pescado» por «éste» (tilde opcional) para evitar la repetición. |
Sin embargo, al final, sí noté un sabor que no me agradaba mucho. Sin embargo, al final, sí noté un sabor que no me agrad «Al final» encaja mejor al principio de frase que «sin embargo» por cuestión de relevancia. Considera cambiarlo así: «Al final, sin embargo, sí [...]». |
Supongo que por habérmelo dicho, probablemente ya me habían manifestado prejuicios al probarlo. Supongo que, por habérmelo dicho, probablemente ya Otra opción que te recomendaría: «Supongo que, por habérmelo dicho, ya estaba/iba condicionado.» |
You need LangCorrect Premium to access this feature.
Go Premium